Objetivos
Conocer las consecuencias del efecto invernadero.- Estudiar cuales son las evidencias actuales del cambio climático.- Estudiar el coste del cambio climático.- Conocer cómo mitigar el cambio climático.- Aportar al alumno de un modo rápido y sencillo todos aquellos conocimientos, habilidades y competencias sobre la sostenibilidad medioambiental y la gestión medioambiental.- Identificar de forma general los contaminantes más frecuentes que afectan al agua, así como dominar las últimas técnicas, modelos y tratamientos de aguas residuales. - Conocer los diferentes tipos de contaminación en suelos y los posibles tratamientos aplicables. - Identificar los diferentes tipos de residuos que generan las distintas actividades económicas, la problemática ambiental que presentan cada una de ellas- Conocer los aspectos más importantes sobre las energías renovables y la eficiencia energética.- Conocer los problemas actuales de medio ambiente, para poder aplicar las herramientas de gestión ambiental. Identificar los distintos tipos de contaminación ambiental, así como los residuos en la empresa, para aplicar las buenas prácticas medioambientales.- Conocimiento, comprensión y capacidad de aplicación del análisis del ciclo de vida enfocado a productos.- Conocimiento de herramientas y bases de datos informáticas para la utilización de la metodología de los análisis del ciclo de vida.- Aprender en profundidad la herramienta de la Huella de Carbono y el cálculo de sus emisiones.- Aprender en profundidad la herramienta de la Huella Hídrica y aprender a calcular las huellas hídricas para procesos individuales, productos, consumidores, naciones y empresas.- Conocer los principales métodos de gestión para reducir las afecciones al medio ambiente de las herramientas anteriormente descritas.- Conocer las medidas de reducción de impactos ambientales del mercado de productos mediante índices de sostenibilidad: política integrada del producto, ecoetiquetado y ecodiseño.- Poner en conocimiento del personal municipal de los principios básicos de la Agenda 2030.- Poner en conocimiento del personal municipal los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas.- Dar a conocer la estructura de organismos internacionales, nacionales y autonómicos por los que se estructuran las políticas de desarrollo sostenible en base a la Agenda 2030 y los ODS.- Dar a conocer casos de éxito en la implantación de políticas sostenibles.- Conocer qué es el desarrollo sostenible y qué características se asocian al mismo.- Indagar sobre la Agenda 2030 y la importancia que supone en un futuro próximo.
Contenido
PARTE 1. CAMBIO CLIMÁTICO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL CLIMA EN LA TIERRA
- Funcionamiento del sistema climático, global, dinámico y complejo.
- Diferencia entre clima y tiempo meteorológico.
- Conceptos relacionados con el clima (gases de efecto invernadero, forzamiento radiactivo, tiempo de respuesta o sistema de retroacción?).
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL EFECTO INVERNADERO
- Explicación del efecto invernadero.
- Efecto invernadero natural.
- Efecto invernadero inducido por la actividad humana.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EVIDENCIAS ACTUALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO
- Evidencias científicas del calentamiento del sistema climático.
- Incremento de la temperatura global del aire y los océanos.
- El deshielo generalizado de nieve y hielo en el planeta.
- Subida global del nivel de mar.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROYECCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS CONSECUENCIAS
- Proyecciones del Cambio Climático y sus consecuencias.
- Calentamiento global esperado para las próximas décadas con el ritmo actual de emisiones y los sistemas a priori más amenazados.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL COSTE DEL CAMBIO CLIMÁTICO
- Análisis del impacto del cambio climático desde el punto de vista económico.
- Principales afecciones a diferentes sectores económicos.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO TIENE UN COSTE, PERO ES POSIBLE
- ?Descarbonización" de la economía, los sectores, y nuestro modo de vida.
- Presentación de los principales medios en la lucha contra el cambio climático: acción global, mitigación y adaptación.
- El Comercio de emisiones.
- Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).
- La Mitigación.
- Adaptación.
- El Plan Nacional de Asignación.
- Protocolo de Kyoto y al nuevo escenario tras la COP 15 de Copenhague.
- Los procesos de ?Transición Justa? y ?Trabajo Decente? en el futuro acuerdo climático.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
- Diferentes mecanismos de mitigación del cambio climático para conseguir la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
- Estrategias de adaptación al cambio climático.
- Las políticas públicas.
- La situación de España ante el cambio climático.
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ENERGÍAS RENOVABLES Y EMPLEO
- Las energías renovables como camino en la lucha contra el cambio climático, y como fuente de empleo.
- La Biomasa procedente de la madera, productos y desechos vegetales formados de materia orgánica.
- La Energía solar: radiación solar transformada en calor (energía solar térmica) o electricidad (energía solar fotovoltaica).
- La Energía térmica terrestre como la Geotérmica.
- La energía Eólica.
- La energía mareomotriz.
UNIDAD DIDÁCTICA 10. MOVILIDAD SOSTENIBLE
- Movilidad sostenible como ejemplo de mecanismo eficaz de mitigación.
PARTE 2. SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL
- La problemática medioambiental
- - Protocolo de Kyoto
- Consecuencias más directas sobre el medioambiente
- La evolución del consumo de energía
- Reservas energéticas mundiales
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RESIDUOS URBANOS
- Residuos sólidos
- - Concepto de residuo
- - Clasificación de los residuos
- - Conceptos básicos
- - Posibilidad de control
- Residuos sólidos urbanos
- - Composición y características
- Residuos domésticos
- - Composición
- - Gestión de los residuos domésticos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. RESIDUOS INDUSTRIALES
- Residuos agrícolas
- - La problemática ambiental
- - Características de los Residuos Agrícolas
- Residuos ganaderos
- - Explotaciones de piscicultura
- - Explotaciones terrestres
- - Estiércol, purines y guano
- Residuos industriales
- - Clasificación de los residuos peligrosos
- - Componentes responsables del carácter tóxico
- Residuos radiactivos
- - Almacenamiento
- - Problemática biológica
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRATAMIENTO DE RESIDUOS
- Evolución temporal
- Situación en España
- - Vertederos
- - Plantas de compostaje
- - Incineración
- Características de la gestión
- Tipos de tratamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CARACTERIZACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS
- Fases de la investigación
- Investigación preliminar
- - Recopilación de información sobre los emplazamientos potencialmente contaminados
- - Trabajo de campo
- - Análisis del medio físico
- - Interpretación e informe de los resultados de la investigación preliminar
- Investigación exploratoria
- - Realización de sondeos, calicatas y toma de muestras de suelos
- - Instalación de piezómetros y muestreo de aguas
- - Metodologías para realizar determinaciones analíticas
- - Informe de la investigación preliminar
- Análisis y evaluación de riesgos preliminar
- - Evaluación de la presencia/ausencia de contaminación. Comparación con estándares de calidad de suelo referidos a los diferentes usos
- - Identificación de los factores de riesgo
- - Elaboración del modelo conceptual del emplazamiento en términos del riesgo
- Pre-cuantificación del riesgo asociado. Aplicación de modelos simplificados para el análisis de riesgos
- - Interpretación de resultados por un experto
- Redacción del informe
UNIDAD DIDÁCTICA 6. TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS
- Técnicas de Contención
- Técnicas de Confinamiento
- Técnicas de Descontaminación
- - Extracción
- - Lavado
- - Flushing
- - Electrocinética
- - Adición de Enmiendas
- - Barreras permeables activas
- - Inyección de aire comprimido
- - Pozos de recirculación
- - Oxidación Ultravioleta
- - Tratamientos biológicos
- - Tratamientos térmicos
- - Tratamientos mixtos
UNIDAD DIDÁCTICA 7. CONTAMINACIÓN DE MEDIOS ACUÁTICOS
- Reglamentación técnico-sanitaria para abastecimiento y control de las aguas potables de consumo público
- Características de las aguas residuales
- - Propiedades físicas
- - Propiedades químicas
- Materia orgánica
- Organismos patógenos
UNIDAD DIDÁCTICA 8. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
- Importancia, características y funciones de las depuradoras de aguas residuales
- Redes de colectores y pretratamientos
- Tratamiento primario
- Tratamiento secundario
- - No convencionales
- - Convencionales
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ENERGÍAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES
- Energías primarias y finales
- Vectores energéticos
- Fuentes renovables y no renovables
- - Fuentes no renovables
- - Fuentes renovables
- Clasificación de las energías renovables
- Las tecnologías renovables y su clasificación normativa
UNIDAD DIDÁCTICA 10. EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL
- Fundamentos de la Educación Ambiental
- - Educación Ambiental formal y no formal
- - Componentes de la Educación Ambiental
- - Objetivos de la Educación Ambiental
- Principales Agentes de la Educación Ambiental
- Medioambiente y Desarrollo Económico
- Prácticas y Técnicas para la Educación Ambiental
- - Diseño de Programas de Educación Ambiental
PARTE 3. ECONOMÍA CIRCULAR
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
- Concepto de Economía Circular
- Principios y Características de la Economía Circular
- Diagramas del sistema de la Economía Circular
- Fuentes de creación de valor en la Economía Circular
- Beneficios de la Economía Circular
- Es el momento de la Economía Circular
- Ejemplos de casos de productos circulares
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA
- Contexto del Análisis de Ciclo de Vida
- Enfoques del Análisis de Ciclo de Vida
- Ejemplos de aplicaciones del ACV
- Normalización del ACV según ISO 14040:2006 e ISO 14044:2006
- Metodología de Análisis de Ciclo de Vida
- Objetivo y alcance de estudio
- Análisis del Inventario del ciclo de vida (AICV)
- Bases de datos, herramientas y software para ACV
- Ciclo de producción
- Ejemplo de análisis de inventario del ciclo de vida
- Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida (EICV)
- Ejemplo de evaluación del Impacto: clasificación, caracterización y normalización
- Interpretación de los resultados y revisión crítica
- Verificación de los resultados
- Limitaciones actuales en el uso del ACV
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA ECONOMÍA CIRCULAR EN EL SECTOR TEXTIL
- El camino hacia la circularidad
- Beneficios de la nueva economía textil
- Ejemplos de circularidad en la industria textil
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA ECONOMÍA CIRCULAR EN EL SECTOR PLÁSTICO Y RESIDUOS
- Envases plásticos
- Circularidad en la industria del plástico
- Beneficios de la Economía Circular en el sector plástico
- Ejemplos de circularidad en el sector plástico
- La circularidad aplicada a la gestión de los residuos
- Casos reales de aprovechamiento de residuos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA ECONOMÍA CIRCULAR EN EUROPA
- Características clave y factores habilitantes de la Economía Circular
- Marco de seguimiento del progreso hacia una Economía Circular en la Unión Europea
- Beneficios de la aplicación de la Economía Circular en la Unión Europea
- Una visión de la aplicación de la Economía Circular para una Unión Europea más competitiva
UNIDAD DIDÁCTICA 6. LEGISLACIÓN Y ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ECONOMÍA CIRCULAR
- Economía Circular en la Unión Europea
- Economía Circular en España
- Economía Circular en las Comunidades Autónomas
PARTE 4. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA
- MÓDULO 1. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA
- UNIDAD DIDÁCTICA 1. DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS
- UNIDAD DIDÁCTICA 2. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMALIZADOS
- UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA NORMA ISO 14001:2015
- UNIDAD DIDÁCTICA 4. REQUISITOS DEL SGMA SEGÚN ISO 14001:2015
- UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE UN SGMA
- UNIDAD DIDÁCTICA 6. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA
- MÓDULO 2. AUDITORÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
- UNIDAD DIDÁCTICA 1. AUDITORÍAS DEL SGMA
- UNIDAD DIDÁCTICA 2. RESPONSABILIDADES EN UNA AUDITORÍA DE SGM
- UNIDAD DIDÁCTICA 3. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE UNA AUDITORÍA INTERNA DEL SGM
- UNIDAD DIDÁCTICA 4. DESARROLLO DE LAS AUDITORÍAS DE REGISTRO
- UNIDAD DIDÁCTICA 5. CLAVES PARA LA CORRECTA PUESTA EN PRÁCTICA DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA DEL SGM
PARTE 5. ANÁLISIS AMBIENTAL DE PRODUCTO: ACV, HUELLA DE CARBONO E HÍDRICA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL CICLO DE VIDA
- Introducción al Análisis de Ciclo de Vida
- Diferenciación de enfoques
- - Enfoque sistémico
- - Enfoque triple de la sostenibilidad
- - Enfoque empresarial
- - Enfoque científico
- - Enfoque operacional del análisis
- - Enfoque según su orientación
- Aplicación
- Estandarización del ACV
- Proceso de ACV
- Fase inicial: objetivo y alcance
- - Definición de alcance
- Fase de análisis del inventario
- - Tipos de inventario
- Herramientas informáticas para el ACV
- - Bases de datos
- - Herramientas software
- Proceso de producción
- - Materia prima y pre-proceso
- - Producción
- - Distribución
- - Uso
- - Fin de vida o desecho
- Ejemplo de un retroproyector
- Fase de evaluación del impacto
- - Elementos obligatorios
- - Elementos opcionales
- Ejemplo de evaluación: calentamiento global
- Fase de revisión crítica final
- Fase de verificación
- Restricciones del ACV
UNIDAD DIDÁCTICA 2. HUELLA DE CARBONO
- Introducción
- La huella de carbono para diferentes campos y normas de referencia
- - Normas de referencia Existentes
- Los GEI e identificación de emisiones
- - Inventario de Emisiones GEI
- - Principios para la realización del inventario
- - Identificación de emisiones por alcance
- - Fuentes de emisión de GEI
- - Base metodológica del cálculo
- Huellas de carbono en organizaciones
- - Beneficios de la HC para organizaciones
- - Límites de la organización y operativos
- Alcance de huella de carbono en organizaciones
- - Alcance 1
- - Alcance 2
- - Alcance 3
- Informe final
- Huella de Carbono enfocado a productos
- - Beneficios de la HC de un producto
- - Identificación de la cadena de suministradores y producto
- - Definición de Unidad de Análisis
- - Identificar y seleccionar la unidad funcional
- - Elaboración de mapa de proceso
- - Recogida de datos
- Cálculo final para productos
- Reducción y compensación de la HC
- - Reducción y limitación de emisiones
- - Medidas de compensación de la huella de carbono
- Ventajas empresariales
- - Importancia de la certificación
UNIDAD DIDÁCTICA 3. HUELLA HÍDRICA
- Introducción y contexto
- Conceptos generales de la huella hídrica
- - Objetivo de la Evaluación de la Huella Hídrica
- La huella hídrica: etapas y unidades
- - Fases de la evaluación de la Huella Hídrica
- - Unidades para la huella hídrica
- Diferenciación del agua para el cálculo
- - Agua azul
- - Agua verde
- - Agua gris
- - Flujo de agua virtual
- La HH para diferentes campos
- La HH para naciones
- - Huella hídrica de consumo nacional
- - Huella hídrica de una nación
- La HH para productos
- - Ejemplos simplificados de procesos
- La HH para consumidores
- - Metodología de cálculo
- La HH para empresas
- - Metodología de cálculo
- - Bases de datos para la Huella Hídrica
- Medidas para huella hídrica en diferentes campos
- - Consumidores
- - Empresas
- - Cultivos
- - Gobiernos
UNIDAD DIDÁCTICA 4. COMPLEMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
- Introducción a la política integrada de productos
- - Los beneficios ambientales de la IPP
- - La adopción de la IPP en España
- - Principios clave de la IPP
- El etiquetado ecológico
- - El etiquetado ecológico como instrumento de gestión ambiental
- Introducción a la normativa del etiquetado ecológico
- - Normas ISO
- Propósito del etiquetado ecológico
- - Consumidor
- - Productor o fabricante
- - Medio ambiente
- Tipología de etiquetado ecológico
- - TIPO I: Programa de etiquetado ambiental
- - TIPO II Autodeclaraciones ambientales
- - TIPO III: Declaraciones ambientales de producto
- Etiquetado ecológico en la actualidad: ejemplos
- - Etiquetado General
- - Etiquetas alimentarias
- - Etiqueta aire limpio
- - Etiquetado madera
- - Etiquetas de eficiencia energética
- - Etiquetas de textil
- - Etiquetas comercio justo
- - Etiquetas de reciclaje
- Proceso de etiquetado ambiental
- - Selección de Categoría de productos
- - Análisis de Ciclo de Vida
- - Evaluación de los impactos medioambientales:
- - Establecimiento de criterios ecológicos
- - Procedimiento de concesión
- El etiquetado ambiental jurídicamente
- - Intervención del Estado
- - Financiación
- Etiquetado ecológico tipo II
- - Etapas en una autodeclaración ambiental de producto
- - Requisitos para autodeclaraciones de producto
- Etiquetado ecológico tipo III
- Procedimiento para etiquetado ecológico tipo III
- - Planificación
- - Implantación y organización
- - Reglas de Categorización de Producto: RCP
- - Recogida interna de datos
- - ACV
- - Borrador de la DAP
- - Verificación
- - Explotación de los Resultados
- - Actualización
- - Requisitos a cumplir por las declaraciones ambientales
- Introducción al Ecodiseño
- Normalización del Ecodiseño
- - Objetivos de la norma
- - Contenidos clave
- - Fases para la implantación
- - Ventajas de la implantación de ecodiseño para las empresas
- Medidas de gestión ambiental
- Proceso final: certificación
- - Definiciones
- - Certificación por tercera parte
PARTE 6. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA AGENDA 2030 Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA GESTIÓN MUNICIPAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN Y MARCO DE REFERENCIA
- Problemas generales. Necesidad de desarrollo sostenible
- Marco legislativo
- - Competencias municipales
- Políticas de desarrollo sostenible
- - A nivel internacional
- - A nivel Europeo
- - A nivel nacional
- - A nivel municipal
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE?
- Desarrollo sostenible: Orígenes del término y rasgos principales
- Antecedentes que dieron lugar al concepto de desarrollo sostenible
- Bases en las cuales se sustenta el desarrollo sostenible
- Métodos, indicadores y criterios de evaluación
UNIDAD DIDÁCTICA 3. VERTEBRACIÓN DE LOS ODS. LAS 5 P: PEOPLE, PROSPERITY, PLANET, PEACE AND PARTNERSHIP
- Cómo se crearon los objetivos del desarrollo sostenible
- Visión de desarrollo que promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Las 5 P: Personas, Prosperidad, Planeta, Paz y Alianzas
- Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
- - Diferencias entre los los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DESCRIPCIÓN DE LOS 17 OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LAS 169 METAS
- Introducción y contexto
- Objetivos y metas del desarrollo sostenible
- - Fin de la pobreza
- - Hambre cero
- - Salud y bienestar
- - Educación de calidad
- - Igualdad de género
- - Agua limpia y saneamiento
- - Energía asequible y no contaminante
- - Trabajo decente y crecimiento económico
- - Industria, innovación e infraestructura
- - Reducción de las desigualdades
- - Ciudades y comunidades sostenibles
- - Promoción y consumo responsables
- - Acción por el clima
- - Vida submarina
- - Vida de ecosistemas terrestres
- - Paz, justicia e instituciones sólidas
- - Alianzas para lograr los objetivos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CASOS PRÁCTICOS DE POLÍTICAS SOSTENIBLES EN LA GESTIÓN MUNCIPAL
- Edificios inteligentes y domótica
- - Edificios inteligentes bioclimáticos
- Smart cities
- - Modelos de sostenibilidad en Smart Cities
- - Algunos ejemplos de Smart Cities en la actualidad
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PUESTA EN VALOR DE LAS POLÍTICAS LLEVADAS A CABO, COMUNICACIÓN, PUBLICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE RESULTADOS
- Guía para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde el ámbito municipal
- - Puntos de partida
- - Conocer los objetivos de Desarrollo Sostenible desde la realidad local
- - Formular la estrategia de Agenda 2030 Local con indicadores
- - Elaborar el plan de Agenda 2030 Local con indicadores de seguimiento
- - Medir las contribuciones de las políticas del municipio a los ODS
- Órganos de vigilancia ambiental
- Comunicación, publicación y divulgación de resultados
UNIDAD DIDÁCTICA 7. INTRODUCCIÓN A LA AGENDA 2030
- Creación y países involucrados
- Plan de acción para la implementación de la Agenda 2030 en España
- - El compromiso de la ciudadanía, los actores y las administraciones públicas con la agenda 2030
- - Ejemplos de compromisos de algunas Comunidades Autónomas
- Informe de progreso de España
Metodología
Entre el material entregado en este curso se adjunta un documento llamado Guía del Alumno dónde aparece un horario de tutorías telefónicas y una dirección de e-mail dónde podrá enviar sus consultas, dudas y ejercicios. La metodología a seguir es ir avanzando a lo largo del itinerario de aprendizaje online, que cuenta con una serie de temas y ejercicios. Para su evaluación, el alumno/a deberá completar todos los ejercicios propuestos en el curso. La titulación será remitida al alumno/a por correo una vez se haya comprobado que ha completado el itinerario de aprendizaje satisfactoriamente.
Para qué te prepara
Gracias a este Master en Economía Circular y Desarrollo Sostenible, podrás desarrollar las capacidades y habilidades profesionales vinculadas a la economía verde y circular. Permitiéndote ofrecer un completo asesoramiento con el que alcanzar un cambio en los modelos actuales de gestión empresarial, de cara a la sostenibilidad y protección medioambiental.