Educa UNIVERSITY|SCIENCE AND ENGINEERING

bandera science and engineering.webp

2024-09-06

SCIENCE AND ENGINEERING

Ciencia: La Aventura de Conocer el Mundo Desde Mi Propia Experiencia

Ciencia: La Aventura de Conocer el Mundo Desde Mi Propia Experiencia

A veces pienso en todas las vueltas que da la vida, en las sorpresas que trae y, sobre todo, en lo que aprendemos. Yo, Amadeo Pérez, después de varios años de vida (¡no diré cuántos para no delatar mi edad!), he tenido la oportunidad de vivir la ciencia de cerca. Y no, no me refiero a experimentos locos o a laboratorios llenos de tubos de ensayo. Mi experiencia con la ciencia ha sido a pie de calle, observando, aprendiendo y aplicando lo que muchos ni siquiera se dan cuenta que es... ciencia pura.

Así que hoy, quiero contarte lo que la ciencia realmente es, cómo la he experimentado a lo largo de mi vida, y por qué es más importante de lo que crees.

¿Qué es la ciencia?

Cuando hablamos de ciencia, lo primero que se nos viene a la cabeza son batas blancas, laboratorios y fórmulas imposibles de entender. Pero la ciencia es mucho más que eso. En pocas palabras, es el conjunto de conocimientos sistemáticos y metódicos que los seres humanos han recopilado para explicar el mundo que nos rodea. Y aquí quiero recalcar una palabra clave: explicar. La ciencia no inventa, no imagina, explica.

Desde que era pequeño, siempre fui curioso. ¿Por qué el cielo es azul? ¿Por qué el agua moja? Y, claro, como todo niño, ¿por qué no podemos volar? Todas esas preguntas, que a los ojos de los adultos parecían meras tonterías, eran el inicio de mi curiosidad por el mundo... y también el de mi relación con la ciencia.

¿Cómo llegamos a lo que sabemos hoy?

El método científico, ese término que suena tan técnico, es en realidad algo que cualquiera puede aplicar en su día a día (aunque no lo sepamos). Observar, plantear una hipótesis, experimentar y llegar a conclusiones. ¿Te suena complicado? ¡Para nada! Imagina que te encuentras con una nueva receta en la cocina. Primero observas los ingredientes (observación), piensas en cómo se combinarán (hipótesis), los mezclas y cocinas (experimentación) y luego decides si estuvo delicioso o no (conclusión). Pues felicitaciones, has aplicado el método científico sin saberlo.

Por supuesto, la ciencia es mucho más sofisticada que esto. Hablamos de siglos de observación, prueba y error. Pensadores como Galileo Galilei, Isaac Newton y muchos otros nos abrieron las puertas para entender las leyes de la física, la astronomía, la química y otras disciplinas que hoy nos parecen básicas​.

Tipos de ciencia

Con el tiempo, fui descubriendo que no toda la ciencia es igual. Dependiendo de lo que se estudie, podemos hablar de ciencias naturales, ciencias formales y ciencias sociales​.¿Te suena raro? Pues deja que te lo explique de manera más sencilla.

imagen subida


Ciencias Naturales:

Si alguna vez te has preguntado sobre los secretos del mundo natural, entonces has tocado el terreno de las ciencias naturales. Aquí hablamos de disciplinas como la biología, la física, la química y la astronomía. Básicamente, son todas aquellas ciencias que buscan entender cómo funciona la naturaleza. Y créeme, lo que han descubierto a lo largo de los años es asombroso. Cómo respiran las plantas, por qué caen los objetos, o de qué está hecho el universo, todo eso y más lo abarcan estas ciencias.

Ejemplo en la vida real:

Cuando yo era joven, me preguntaba por qué, al saltar, siempre caemos al suelo. Luego descubrí la gravedad. Una ley física natural que afecta todo en nuestro planeta, pero que, de niño, parecía un misterio mágico.

Ciencias Formales:

Aquí es donde la cosa se pone interesante y un poco abstracta. Las ciencias formales, como las matemáticas o la lógica, no tratan directamente con el mundo físico. En cambio, se ocupan de sistemas de símbolos y razonamientos que ayudan a describir cómo funcionan otros sistemas. Tal vez pienses que las matemáticas son aburridas, pero ¡piensa en todo lo que podemos hacer gracias a ellas! Desde construir puentes hasta enviar cohetes al espacio​.

Ciencias Sociales:

Por último, pero no menos importantes, están las ciencias sociales. Estas disciplinas estudian al ser humano y sus interacciones en sociedad. Sociología, antropología, economía... todas ellas buscan entender por qué actuamos como actuamos. Aunque muchos creen que estas ciencias no son tan "científicas" como las naturales, te aseguro que su impacto en nuestras vidas es profundo​.

Ejemplo en la vida real:

Recuerdo cuando fui a vivir a una comunidad rural en mis años de juventud. Allí, me di cuenta de cómo las personas organizaban su vida social y económica de una manera completamente distinta a lo que yo conocía. Lo que para mí era sorprendente, para los sociólogos era simplemente la aplicación de un sistema de análisis social.

El impacto de la ciencia en la vida cotidiana

Si me hubieras preguntado hace unos años qué tan importante es la ciencia en nuestras vidas, probablemente no habría sabido responderte. Pero ahora, después de tantas experiencias, puedo decirlo con total convicción: la ciencia lo es todo. Desde la tecnología que usamos diariamente hasta los avances médicos que salvan millones de vidas, todo está basado en principios científicos.

Tecnología y ciencia:

En los últimos años, hemos visto cómo la tecnología ha avanzado a pasos agigantados. Smartphones, internet, inteligencia artificial... Todo esto no sería posible sin la ciencia detrás. Recuerdo cuando apenas había teléfonos de disco, ¡y ahora tenemos dispositivos que caben en el bolsillo y nos conectan con el mundo! La tecnología es el resultado directo de aplicar el conocimiento científico para solucionar problemas​.

Ciencia en la salud:

No puedo dejar de mencionar el increíble impacto de la ciencia en la salud. Desde los antibióticos hasta las vacunas, todos estos avances han sido posibles gracias al esfuerzo de científicos que dedicaron su vida a investigar. Yo mismo he sido beneficiario de varios de estos descubrimientos médicos. ¿Quién no ha tomado alguna vez un medicamento sin pensar en la cantidad de investigación detrás de él?

Conclusión: La ciencia como motor del futuro

Si algo he aprendido a lo largo de mi vida es que la ciencia no se detiene. Siempre está avanzando, siempre buscando respuestas. Y lo mejor de todo es que nunca se queda con la primera respuesta que encuentra. La ciencia es curiosa, es inquieta, es infinita. Y gracias a ella, podemos entender el mundo un poco mejor cada día.

Así que, la próxima vez que alguien te pregunte qué es la ciencia, recuerda que no es solo un conjunto de datos o teorías complicadas. Es la herramienta más poderosa que tenemos para entender, cambiar y mejorar el mundo. Y tú, sin darte cuenta, ya la estás usando.

Solicita información gratis

Facultades

Formaciones

Las facultades abarcan diversas disciplinas académicas y campos de estudio, abriendo puertas hacia nuevas perspectivas y explorando diferentes esferas de sabiduría en un mundo en constante evolución.

Aviso Legal Condiciones de Matriculación Política de Privacidad Política de Cookies Copyright @ 2024 • Educa University

Powered by

Educa Edtech logo